El pasado 2 de agosto se presento en La Unión dentro de la agenda del LVII Festival de Cante de las Minas, la reedición del libro de Pedro Ojesto dirigido al análisis musical del flamenco “Las Claves del Flamenco”.
La primera edición de este libro la realizó la Fundación Autor, (actualmente Fundación SGAE) en 2008, Enseguida se vendieron todos los ejemplares de aquella edición, y tuvo muy buena acogida en los círculos de enseñanza, escuelas y conservatorios, incluso en el extranjero, pero SGAE solo publica en español y además Fundación SGAE esta en un momento en el que esta revisando sus funciones y de momento no se plantean reeditar ni publicar mas.
Ante este panorama había que buscar la continuidad de la vida de este libro, que de momento había sido exitoso, pero necesitaba de algunas correcciones de edición así como una necesaria traducción al ingles, al final, la editorial valenciana Piles, que es de las mejores editoriales musicales de este país, lo reedita ahora y en otoño en ingles.
Con el alcalde de la Unión D. Pedro López Milán y el flamencólogo J. M Gamboa
Memoria de “Las Claves del Flamenco”
Este libro es pionero en mostrar un análisis global musical de la música flamenca, con el lenguaje y los conceptos utilizados universalmente en las músicas actuales, que no es otro que el que instauro el jazz desde los años setenta del siglo pasado como sistema global de análisis musical para todas las músicas del mundo, y alternativo a los sistemas clásicos. Y a su vez es un trabajo realizado con gran respeto a la tradición del flamenco, al contenido emocional y ritual de este arte, ya que el flamenco no es un simple estilo musical, es una cultura.
La enseñanza del flamenco siempre ha estado específicamente dirigida a la guitarra al cante o a el baile, y es para guitarra, la mayoría de libros que se pueden encontrar sobre flamenco, aunque en los últimos años, debido a la incorporación de otros instrumentos en esta música, si van apareciendo publicaciones enfocadas a otros instrumentos, pero dedicados al desarrollo técnico o melódico de cada instrumento en cuestión. En este libro se contempla una enseñanza global de esta música para todos los instrumentistas que quieran comprender la música flamenca primero a partir de un reconocimiento auditivo de los palos, la práctica rítmica con las palmas, la comprensión de los movimientos armónicos en el ritmo de cada palo, sus estructuras, los patrones básicos de los palos fundamentales, su sistema de movimiento rítmico-armónico en cada uno de ellos, las falsetas tradicionales mas características de cada estilo, y los cantes representativos de cada palo. El paso posterior sería aplicarlo todo a partir del propio instrumento, enfocando cada uno hacia la función que tiene en el conjunto, pero el análisis global es el mismo para todos.
Este libro tiene vocación pedagógica mas que documental, por lo que los criterios que se siguen en él, son los de la pedagogía musical, no de documentación. Las clasificaciones de los “palos”, por ejemplo, están hechas en función de sus contenidos estrictamente musicales, (rítmicos, armónicos o de estructuras), mas que por criterios históricos, pues de esa forma podremos enfrentar las dificultades técnicas, de una manera mas ordenada, y nos será mas fácil seguir un sistema progresivo en cuanto a la superación de estas. Los aspectos literarios, sus orígenes cronológicos, su ordenamiento histórico y de ubicación, también intentaremos ordenarlos en un capítulo, pues es fundamental conocer cual es el origen de cada “palo”, cuales son los “palos” matrices, como se ha desarrollado el sentido para el cante o para el baile, etc; todos estos aspectos los veremos de una forma clara pero sintetizada, pues nuestro objetivo es mas el análisis musical.
Por otro lado, tampoco se pretende en este libro, dogmatizar y sentenciar cuales son las soluciones correctas de las controversias y aparentes contradicciones que hay alrededor de muchos aspectos de análisis técnico referentes a la música flamenca.
Podemos observar que el lado técnico del flamenco, se ha desarrollado en la individualidad. Los grandes músicos flamencos, que son los artífices de la altura que hoy día tiene, han sido autodidactas, de una forma total algunos, y otros a partir de una formación básica, pero el caso es que los aspectos técnicamente mas desarrollados y ricos del flamenco han crecido en la soledad, sin demasiado lugar para la confrontación de el mejor análisis técnico de cada materia. Por esta circunstancia es fácil explicarse que frecuentemente haya diferentes interpretaciones de análisis de una misma cosa, situaciones ante las que en este libro no se dogmatiza sobre lo que es correcto o incorrecto.
En definitiva este libro aporta los conocimientos básicos y necesarios para incorporarse al flamenco, y posteriormente ya seguir el camino del desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje del propio instrumento, nutriéndose las enseñanzas y del lenguaje de los diferentes maestros de cada instrumento, ya que en la actualidad el flamenco se ha abierto a otras instrumentaciones, aunque las fuentes de la pureza de esta música sigan siendo el cante y la guitarra.
Este libro constituye una herramienta fundamental para el estudio del flamenco, dirigida tanto a músicos profesionales, como herramienta de acercamiento rápido a esta música, como a estudiantes, de diferentes niveles de recorrido en su aprendizaje musical, y sobre todo a profesores de música para que lo puedan utilizar como metodología en su labor docente.
La obra esta compuesta:
- Una breve antología histórica
- Una clasificación de los palos
- Un análisis general de la armonía en el flamenco, con una óptica de la armonía moderna. Un estudio da la tonalidad flamenca desde los puntos de vista modal y diatónico. Escalas, cadencias clásicas, rearmonizaciones mas modernas…etc.
- Estudio y clasificación de los palos. Análisis de cada uno de ellos, sus patrones básicos rítmico-armónicos, sus falsetas tradicionales, sus cantes mas representativos, acompañamientos…etc.